Academia de Español

Categorías
Blog Ideas para profesores Juegos básicos para profesores Juegos para profesores

Presente de indicativo verbos irregulares – Actividad para profesores ELE

Verbos irregulares en el presente

¡Profes! Primero realiza la explicación completa de los verbos irregulares en presente de indicativo. Después, les dejamos aquí una idea de una actividad que pueden realizar en clase con sus estudiantes para practicar. Descarga la versión para estudiantes que tienen un nivel más básico (A1-A2) está aquí: Academia de español – Juego de clase_Alcanza la estrella A1y la versión para estudiantes más avanzados (B1 o más) la pueden descargar aquí: Academia de español – Juego de clase_Alcanza la estrella B1

Descripción de la actividad:

¿Conoces el juego «Alcanza la estrella»? Si lo conoces, ya sabes sobre qué es la actividad, en caso de que no lo conozcas, te lo presento. Esta actividad puede ser muy divertida así como útil para tus clases.

 

verbos irregulares en el presente

Versión para estudiantes básicos: A1 – A2

verbos irregulares en el presente

 

Versión para estudiantes intermedios: B1 en adelante

verbos irregulares en el presente

 

Encuentra otras actividades aquí: https://www.profedeele.es/actividad/gramatica/verbo-presente-irregular/

Para terminar, esperamos que sus clases sean muy divertidas y educativas, también que nuestras actividades sean útiles.

 

En Academia de español queremos mejorar cada vez más nuestras recomendaciones y contenidos con tu ayuda, si tienes alguna  sugerencia, te invito a que nos escribas un correo electrónico a contacto@academia-de-espanol.com. También, suscríbete a nuestra lista de correos para que no te pierdas ninguna de nuestras novedades.

– El equipo de la Academia de Español

 

Categorías
Blog Gramática básica para estudiantes Gramática básica para profesores Gramática para estudiantes Gramática para profesores

Verbos irregulares en español – Presente de indicativo

En esta entrada vamos a ver los verbos irregulares en español en presente de indicativo, para ver los verbos regulares ve a este enlace.

Primero, ¿qué es un verbo irregular? Los verbos irregulares son llamados así porque presentan un cambio en la raíz del verbo, pero ¿qué es la raíz del verbo? La raíz del verbo es la parte del verbo antes de la terminación –ar, -er o –ir. Por ejemplo, en el verbo caminar la raíz es camin y la terminación es ar, ¿se entiende? Caminar es un verbo regular porque su raíz no cambia en ninguna conjugación. Por otro lado, tenemos el verbo querer, la raíz es quer y la terminación er, cuando lo conjugamos: Yo quiero, vemos que hay un cambio en la raíz, por tanto, este es un verbo irregular.

En español tenemos varios tipos de irregularidad en los verbos en presente de indicativo, hoy vamos a cubrirlas todas. ¿Empezamos?

1.      Cambio vocálico

En esta primera irregularidad el verbo sufre un cambio en la última vocal de la raíz cuando esta tiene el acento de la palabra.

e > ie
Entender Yo entiendo

Tú entiendes

Vos entendés

Él/Ella/Usted entiende

Nosotros entendemos

Vosotros entendéis

Ellos/Ellas/Ustedes entienden

Algunos otros verbos Querer
Sentar

Cerrar

Pensar

Empezar

Preferir

Comenzar

Perder

Sentir

Entre otros

Yo quiero

Tú quieres

Vos querés

Él/Ella/Usted quiere

Nosotros queremos

Vosotros queréis

Ellos/Ellas/Ustedes quieren

 

o > ue
Poder Yo puedo

Tú puedes

Vos podés

Él/Ella/Usted puede

Nosotros podemos

Vosotros podéis

Ellos/Ellas/Ustedes pueden

Algunos otros verbos Volver
Doler

Morir

Volar

Dormir

Acordar

Recordar

Encontrar

Almorzar

Entre otros

Yo vuelvo

Tú vuelves

Vos volvés

Él/Ella/Usted vuelve

Nosotros volvemos

Vosotros volvéis

Ellos/Ellas/Ustedes vuelven

 

u > ue
Jugar Yo juego

Tú juegas

Vos jugás

Él/Ella/Usted juega

Nosotros jugamos

Vosotros jugáis

Ellos/Ellas/Ustedes juegan

 

En otros casos, cuando tenemos verbos como e…ir cambiamos la e por una i:

e > i
Pedir

Impedir

Seguir

Perseguir

Competir

Reír

Sonreír

Competir

Conseguir

 

Competir

Yo compito

Tú compites

Vos competís

Él compite*

Nosotros competimos

Vosotros competís

Ellos compite**

 

Seguir

Yo sigo

Tú sigues

Vos seguís

Ella sigue*

Nosotros seguimos

Vosotros seguís

Ellas siguen**

Reír

Yo río

Tú ríes

Vos reís

Usted ríe*

Nosotros reímos

Vosotros reís

Ustedes ríen**

Como podemos ver, en los verbos irregulares en español, cuando conjugamos para “vos”, “nosotros” y “vosotros” el verbo no cambia, no es entiendemos.

*él/ella/usted

**ellos/ellas/ustedes

2.      Irregularidad sólo en la primera persona (Yo)

Continuamos con la segunda irregularidad, en esta sólo va a ser irregular la conjugación de la primera persona, es decir, yo.

A algunos les agregamos una g*:

hacer hago, haces, hacés, hace, hacemos, hacen
traer traigo, traes, traés, trae, traemos, traen
caer caigo, caes, caés, cae, caemos, caen
salir salgo, sales, salís, sale, salimos, salen
valer valgo, vales, valés, vales, valemos, valen
poner pongo, pones, ponés, pone, ponemos, ponen

 

Otros no tienen una regla fija*:

ver veo, ves, ves, ve, vemos, ven
dar doy, das, das, da, damos, dan
saber sé, sabes, sabés, sabe, sabemos, saben
caber quepo, cabes, cabés, cabe, cabemos, caben

Además, en esta categoría también entran los verbos irregulares en español que terminan en –ecer, -ocer, -ucir que en la primera persona (yo) deben terminar en –zco, así*:

parecer parezco, pareces, parecés, parece, parecemos, parecen
oscurecer oscurezco, oscureces, oscurecés, oscurece, oscurecemos, oscurecen
agradecer agradezco, agradeces, agradecés, agradece, agradecemos, agradecen
conocer conozco, conoces, conocés, conoce, conocemos, conocen
introducir introduzco, introduces, introducís, introduce, introducimos, introducen
conducir conduzco, conduces, conducís, conduce, conducimos, conducen
traducir traduzco, traduces, traducís, traduce, traducimos, traducen
nacer nazco, naces, nacés, nace, nacemos, nacen

*En estas tablas las personas conjugadas son las siguientes: yo, tú, vos, él/ella/usted, nosotros, ellos/ellas/ustedes, en ese mismo orden.

3.      Otras alteraciones

Algunos verbos irregulares en español tienen irregularidad en la primera persona y, además de eso, tienen otro tipo de irregularidad en las otras personas:

Tener Venir Decir Oír Estar
tengo

tienes

tenés

tiene

tenemos

tienen

vengo

vienes

venís

viene

venimos

vienen

digo

dices

decís

dice

decimos

dicen

oigo

oyes

oís

oye

oímos

oyen

estoy

estás

estás

está

estamos

están

4.      Totalmente irregulares

Por último, tenemos estos verbos que son completamente irregulares, como ir, ser y haber

ser ir haber
soy

eres

sos

es

somos

son

voy

vas

vas

va

vamos

van

he

has

has

ha (hay)

hemos

han

Notas importantes:

  • El verbo haber es un verbo auxiliar, con él formamos el pretérito perfecto: he hecho, ha hecho, etc.
  • Hay es la forma impersonal de haber: hay muchas personas en el estudio.
  • Ser no es un verbo auxiliar en español.
  • Tener tampoco es un verbo auxiliar en español.

¡Profes! Les dejamos aquí una idea de una actividad que pueden realizar en clase con sus estudiantes. La versión para estudiantes que tienen un nivel más básico (A1-A2) está aquí y la versión para estudiantes más avanzados (B1 o más) la pueden descargar aquí.

 

verbos irregulares en español

Categorías
Blog Ideas para profesores Juegos avanzados para profesores Juegos básicos para profesores Juegos intermedios para profesores Juegos para profesores

Actividades y juegos competitivos en clase de ELE

Actividades y juegos competitivos en clase de ELE. El segundo tipo de actividades para que tus estudiantes hablen sin miedo ¡y sin parar!

Las actividades o juegos competitivos son ejercicios que pueden traer mucho dinamismo a tus clases. Es bien sabido que las competencias hacen que afloren el carácter y la personalidad, sin importar la edad de las personas, y esto es precisamente lo que deseamos. Con las competencias podrás conocer un poco más a tus estudiantes, pero lo más importante: podrás retarlos para que usen la lengua para alcanzar un objetivo; y más que eso, retarlos para que la usen bien. Esto hará que puedan practicar lo aprendido en clase, además de poner a prueba sus conocimientos de una forma muy divertida.

Asegúrate de dar muy bien las instrucciones, la explicación y hacer una demostración de lo que deben y NO deben hacer durante la actividad para que esta se desarrolle de la mejor manera. Cuando hablamos de juegos competitivos en clase es importante ser claro para sacarle el máximo provecho a la actividad. Aquí te dejamos un enlace que contiene un artículo muy interesante que profundiza un poco más las ventajas de usar juegos en clase y qué tener en cuenta a la hora de hacer. ¡Dale un vistazo aquí!

Por último, recuerda que todas estas actividades pueden ser adaptadas de acuerdo al nivel de tus estudiantes. ¿Comenzamos?

El banquillo:

Elije algunas palabras que hayas trabajado antes con tus estudiantes o que sepas que ellos conocen. Haz una lista con varios niveles de dificultad (el nivel de dificultad depende del nivel de abstracción de la palabra, así, silla será mucho más fácil que nostalgia).

Pasos:
  1. Divide tu grupo en varios equipos con igual número de miembros.
  2. Coloca una silla al frente de todos de espaldas al tablero.
  3. Uno por uno, cada equipo deberá elegir a uno de sus miembros para ir al tablero y sentarse en la silla. El profesor escribirá una palabra en el tablero que el estudiante en la silla no podrá ver. Su equipo tendrá un minuto para darle pistas para que adivine la palabra. Dependiendo del nivel del grupo puedes establecer varias reglas, como las siguientes:
    -No se pueden decir palabras que empiecen con la misma raíz (si la palabra es agricultura, no pueden decir nada que empiece con agro-).
    -Tampoco se puede señalar.
    -Ni hacer mímica.
    -No hacer sonidos imitando animales o cosas.
    -No hacer dibujos.
  4. Normalmente, puedes permitir que el equipo hable libremente. Quien quiera y cuanto quiera. Sin embargo, esto puede generar que algunos miembros del equipo más inseguros no digan nada. Para evitar esto puedes poner como regla que cada persona del equipo dé una pista y que los miembros participen en orden. Se pueden ayudar entre sí, pero todos deben hablar.
  5. Si el equipo adivina en el tiempo establecido gana punto, de lo contrario, no.
  6. Esta dinámica continúa por el número de rondas que desees y puedes aumentar el nivel de dificultad de las palabras cada 3 o 4 rondas.
  7. La fluidez y rapidez del juego dependerá de tus estudiantes. Aprovecha y revisa significado, pronunciación y uso luego de cada turno cuando los veas confundidos. ¡Hay palabras que no olvidarán!
  8. Si saben qué palabra es, pero no cómo se dice en español, tú decides si les permites o no buscar en el diccionario o en sus notas.
  9. Haz primero una demostración, llama a alguien del grupo para que se siente allí. …

Esta actividad sirve al comienzo de la clase para romper el hielo. En el medio, como estrategia de transición antes de empezar otro tema y también para finalizar una clase que ha sido un tanto pesada. Te animo a que la hagas, ¡vas a ver que es muy divertida!

Esta actividad se disfruta mucho y fluye bien con grupos intermedios y avanzados. Aunque también puedes hacerla con grupos de nivel básico para trabajar un tema específico como oraciones en presente simple o infinitivo.

Por ejemplo: para la palabra restaurante puedes ayudarles con el comienzo de las frases como “lugar para…, lugar donde…”, así ellos podrán completarla usando verbos en infinitivo “lugar para comer, lugar donde hay mesas”. Con la palabra bicicleta, por ejemplo, “cosa para…, cosa de…” para que ellos completen: “cosa para ir a un lugar, cosa con ruedas”.

Actividades y juegos competitivos 1

¡La palabra prohibida!

En este juego de conversación solo hay un ganador. Debes dar a cada participante tres collares, pines o algo visible que pueda usar encima o en la ropa y luego darás la instrucción. Comúnmente se usan tiras de lana con un corazón de papel colgado a ellas que representa las “vidas” o puntos. A cada estudiante se le pueden asignar dos o tres.

Dinámica:

Durante cierto tiempo todos deberán ir por el salón recolectando información sobre cualquier tema o simplemente charlando sobre temas de actualidad, pero nadie puede decir nunca “Sí”. Si un compañero logra que otro diga la palabra podrá quitarle una de sus “vidas”, la cual está representada en el objeto que lleve puesto. Cuando el tiempo acabe, la persona con más vidas gana.

Aún si alguien se queda sin vidas podrá seguir participando normalmente.

Para esto deberás enseñar palabras y expresiones que sirvan como reemplazo a la afirmación “Sí” o puedes incluso darles una hoja en la que estén todas ellas o enviárselas al correo para que las tengan en sus celulares. Por ejemplo, antes de la clase practica con tus estudiantes algunos diálogos en los que usen las siguientes expresiones:

– Ajá

– Claro

– Por supuesto

– ¡Pero claro!

– ¡Cómo no!

– Vale o dale

– Me encanta

– Pero, por favor

– Ciertamente

– Desde luego

– Claramente

– Sin duda

– Efectivamente

– Concuerdo

– Me parece

– De acuerdo

Haz la demostración:

Como siempre, haz la demostración primero. Pídele a alguien que salga al frente y ten una conversación con esa persona delante de todos, hazle una pregunta cuya respuesta crees que sea sí, por ejemplo: ¿tu nombre es _____? O ¿te gusta el chocolate? Cuando la persona lo diga, quítale uno de los collares o lazos que lleva puestos y póntelo tú. Así, todos entenderán que están compitiendo para quitarle vidas a los otros. Haz énfasis en que resulta más fácil hacerlo si la persona está distraída y que para ello deberán entablar una conversación que el otro encuentre interesante. Algunos otros ejemplos son:

  • ¿Tomas agua? Pero claro.
  • ¿Te cepillas los dientes? Claramente
  • ¿Te gusta la música? Desde luego
  • ¿Vas a salir el fin de semana? ¡Claro!

Debes hacer el ejercicio de ejemplificar cada respuesta para que ellos conozcan su pronunciación y se familiaricen con ella. Asimismo, deberás establecer un tiempo límite que será el momento en el que nombres a un ganador. Si hay un empate puedes dar unos minutos más para que alguien intente tomar ventaja, sino serás tú quien decida si hay un “empate técnico” o si todos los empatados son ganadores.

Si deseas que practiquen el sí (por ejemplo, los luso-parlantes tienden a tener dificultad respondiendo con la palabra sí) puedes hacer que, en su lugar, la palabra prohibida sea “No”. Así, les enseñarías palabras de reemplazo como: lo dudo, negativo, de ningún modo, en absoluto, para nada, jamás, nunca… entre otras.

Para incentivar la conversación, puedes crear un cuestionario de acuerdo con el tema que estás viendo en el curso y entregárselo a todos. Lo importante es que haya preguntas cerradas (p. ej., ¿tienes calor?) y de seguimiento (p. ej., ¿Qué vas a hacer mañana?).

Actividades y juegos competitivos 2

¡Corre!

Vamos ahora con el tercero en nuestra lista de juegos competitivos. Este juego es excelente porque puedes hacerlo independientemente de si tus estudiantes son A1 o B2. Se adapta con mucha facilidad y verás que tus chicos lo amarán si tienen alma competitiva.

Pasos:
  • En esta actividad dividirás tu clase en 3 o 4 grupos. Cada grupo deberá hacerse en una fila frente al tablero.
  • Divide el tablero en la misma cantidad de grupo y asígnale un espacio a cada uno.
  • Deberás asegurarte de poner una línea imaginaria en el piso que los que estén en fila no podrán cruzar; Luego, el primero de la fila de cada grupo correrá hacia el tablero (los tres o cuatro estudiantes corren al mismo tiempo) y escribirá lo que el profesor le pida. Puede ser una frase, puede ser el resultado de una operación matemática dicha en voz alta por el profesor, el sinónimo de una palabra dada, cierta cantidad de palabras que empiecen por una misma letra, un número o palabra que haya sido dictada, etc.… lo que se te ocurra. La instrucción puede ser dada oralmente o llevar una presentación lista con los retos o desafíos, esto dependerá de tu objetivo, del tema a tratar y del nivel del grupo.
  • Es posible hacer esta competencia de dos maneras: llevando el tiempo; así el primer equipo que acabe sería el ganador de la ronda; o parando luego de que cada grupo acabe pare revisar.
  • Los estudiantes tienden a querer hacer trampa así que hay que estar muy pendiente.
  • Si el grupo puede ayudar o no al miembro participante será decisión del profesor.

Juegos competitivos como este son muy útiles si quieres revisar una estructura que acabas de ver con ellos; por ejemplo, el presente simple. Puedes hacer que escriban 2 oraciones afirmativas, 2 interrogativas y 2 negativas sin poder repetir verbos, o les das varias imágenes para las cuales ellos deben hacer afirmaciones sobre lo que está sucediendo allí. Hay infinidad de posibilidades. Puedes dar un punto por cada oración correcta en cada ronda y así podrás ir sumando para saber qué equipo gana al final.

Tú decides cuantas rondas deseas hacer, dependiendo del número de estudiantes, recomendamos hacer de dos a tres rondas para que ellos no se cansen y no pierdan la emoción del momento.Actividades y juegos competitivos 3

Esperamos que uses estos juegos competitivos en tus clases y nos cuentes cómo te fue.

Y a propósito, ¿ya viste estas Actividades para argumentar y opinar en clase de ELE?

Categorías
Blog Ideas para profesores Juegos avanzados para profesores Juegos básicos para profesores Juegos intermedios para profesores Juegos para profesores

Actividades para argumentar y opinar en clase de ELE

Actividades para argumentar en clase de español:

Actividades para argumentar y opinar

Hoy vamos a compartir varias actividades para argumentar en clase de español y expresar opiniones. En ocasiones es difícil encontrar actividades para hablar en clase de ELE, y por ello te propondremos algunas actividades que podrán ser adaptadas dependiendo del nivel de dificultad que se requiera. Recordemos que las actividades de este tipo son muy productivas porque invitan a expresar sus opiniones y también exigen un ejercicio de pensamiento crítico que le suma complejidad a la actividad. Lo cierto es que toda actividad que involucre la identidad de los estudiantes y que los llame a pensar en la lengua y no sobre ella será significativo, y por tanto más propenso a generar aprendizaje.

Leyes absurdas

En esta actividad los estudiantes discutirán algunas de las leyes más polémicas que existen en países latinoamericanos. Cada uno elegirá una opción en una escala de 1 a 5 para expresar qué opina de esa ley. Esta actividad es ideal para principiantes, pero puede ser adaptada para que tenga mayor complejidad. Clic aquí para descargar la hoja de la actividad.

El Ring

Dependiendo del nivel de tus estudiantes, para esta actividad querrás revisar primero algunas expresiones sobre cómo dar tu opinión en español. Luego, distribuye cuatro papeles y pega cada uno en una esquina del salón. Los papeles dirán: Totalmente de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo. Pídeles a tus estudiantes que se pongan de pie y lee alguno de los enunciados que preparaste previamente para que ellos tengan que sentar su posición al respecto. Por ejemplo: Todas las personas deberían hablar el mismo idioma.

Ellos deberán ir a la esquina en la que esté el letrero que represente su opinión al respecto. Cuando todos estén ubicados, pide que discutan entre ellos las razones por las que escogieron esa opción y luego cada grupo deberá reportar sus razones ante todo el grupo. Una vez terminen, pídeles a todos que regresen al centro y lee el próximo enunciado. Para esta actividad puedes traer sucesos recientes de la realidad nacional o mundial que sean controversiales para generar más interés y discusión. Clic aquí para descargar la hoja de la actividad.

El frasco

Como profesor, deberás escribir en el tablero un enunciado sobre el cual quieras que tus estudiantes debatan. Para articular la actividad con el curso, este puede ser un tema relacionado con la unidad, el vocabulario que estén trabajando en el momento o sobre algún artículo o video que hayan visto previamente. Luego, debes dar a los estudiantes papeles iguales y del mismo color para que cada uno escriba su opinión sobre el tema en el papel. Pueden hacerlo con la ayuda de un diccionario y les puedes dar varios minutos para hacerlo.

Después, cada uno va a colocar su papel doblado dentro de un frasco vacío que tendrás en tu escritorio. Agitarás el frasco y le pedirás a un estudiante sacar un papel y leerlo. Luego, el estudiante postulará a algún compañero para dar su opinión sobre lo que acaba de ser leído, seguidamente, el que acabó de hablar sacará otro papel y postulará a alguien más. Y así hasta que varios hayan tenido la oportunidad de participar y puedan pasar a otro tema de debate.

Entrevista

Para esta actividad los estudiantes trabajarán en parejas y entrevistarán a un compañero sobre algún evento de interés que haya ocurrido hace poco en el país o en el mundo. Cada estudiante puede elegir sobre qué hablar, asimismo hará las preguntas que él o ella misma responderá. La otra persona hará las preguntas y grabarán la entrevista, la cual puede ser ensayada previo a la grabación. Los estudiantes se turnarán para ser entrevistados.

El video con las entrevistas podrá ser expuesto después delante de todo el grupo y entre todos podrán elegir cuál fue la mejor entrevista y el mejor entrevistador. La idea no es solo hacer las preguntas sino incitar a los estudiantes a utilizar marcadores de discurso oral tales como: “claro”, “entiendo”, “¿en serio?”, entre muchos otros, para que la entrevista sea lo más fluida posible. Una idea es que podrías mostrar un modelo de entrevista al comienzo de la clase para que los estudiantes puedan observar qué se quiere de ellos.

Mini debate

Prepara cinco temas del interés de tus estudiantes antes de clase (puedes haberlos elegido en conjunto con el grupo, si así lo prefieres). Escribe un enunciado sobre uno de esos temas en el tablero o preséntalo. Divide a los estudiantes, la mitad del grupo será A y la otra mitad será B; luego, unirás un estudiante A con un estudiante B para trabajar en parejas. A los estudiantes A se les asignará la posición “A favor” del enunciado y a los estudiantes B “en contra”.

Cada estudiante individualmente tendrá 15 minutos para preparar sus argumentos para el debate. Cada argumento deberá estar numerado para facilitar que su compañero proponga un contra-argumento luego de escucharlo. Por ejemplo: 1. Creo que las drogas deberían ser despenalizadas porque esto acabaría con el tráfico ilegal.

Luego del tiempo de preparación en el que el profesor monitoreará a los estudiantes y los ayudará a construir sus argumentos, cada estudiante presentará ante el otro sus argumentos. El estudiante que escucha deberá tomar notas para luego exponer sus contra-argumentos. Así, si el A presenta primero, el B toma notas y luego viceversa.

Finalmente, cada uno expone sus contra-argumentos y para finalizar, cada estudiante elegirá el que en su opinión fue el mejor argumento presentado por su oponente y lo expondrá a la clase. La rapidez o no del proceso dependerá del nivel de los estudiantes. Este puede ser repetido varias veces con temas que generen polémica o que sea de interés de los estudiantes. Algunos ejemplos de estos temas pueden ser: el tipo de educación de las escuelas, la eutanasia, el aborto, la despenalización de la droga, el alquiler de vientres, entre muchos otros.

Además, te dejamos el siguiente enlace en el que encontrarás algunas otras recomendaciones de estrategias que esperamos sirvan de apoyo, y junto a estas actividades para argumentar en clase de español, logres que tus clases sean inolvidables.

Categorías
Blog Ideas para profesores Juegos avanzados para profesores Juegos básicos para profesores Juegos intermedios para profesores Juegos para profesores

Actividades para que tus estudiantes hablen español sin parar

 

3 TIPOS DE ACTIVIDADES PARA HABLAR ESPAÑOL EN CLASE

Muchas veces tenemos problemas para hacer que nuestros estudiantes utilicen la lengua extranjera durante la clase, bien sea porque apenas están iniciando o porque sienten vergüenza. Por tanto, es importante estar estimulándolos para que se sientan cada vez más cómodos hablando español. A continuación, presentaremos algunas actividades para incitarlos a comunicarse independientemente del nivel en el que se encuentren.

Actividades para argumentar y opinar

En primer lugar, están las actividades para argumentar y opinar. Estas son aquellas en las que el estudiante debe investigar cierta información, además de exponer sus opiniones o creencias con respecto a ella. Una de las actividades para hablar español más comunes de este tipo es el debate. Un debate es una de las estrategias más populares para estimular el uso de la lengua extranjera de manera espontánea y auténtica. A pesar de que un debate con todas las de la ley implicaría que los estudiantes tengan un nivel de lengua avanzado podemos recurrir a variables de esta actividad para adaptarla a todos los niveles. Para ver actividades argumentativas haga clic aquí.

Actividades o juegos competitivos

En segundo lugar, tenemos las actividades o juegos competitivos. Los juegos son actividades maravillosas que sirven para dinamizar las clases y que funcionan como estímulo no sólo para que los estudiantes aprendan, sino también para que construyan una asociación positiva alrededor del aprendizaje de la lengua extranjera. De allí que la estrategia de la gamificación se haya vuelto tan popular en los últimos años. Hay juegos que tienen el objetivo de hacer que los estudiantes usen el idioma, y qué más motivante que un premio para animarlos a hablar. Para ver juegos que estimulan las conversaciones haga clic aquí.

Actividades de agilidad mental y memoria

Finalmente, presentamos las actividades de agilidad mental y memoria. Estas actividades también son muy buenas estrategias ya que el foco no está en la lengua en sí, sino en la rapidez de la reacción. Esto hace que los estudiantes suelan emocionarse y divertirse mucho realizándolas. El aprendizaje ocurre desapercibido. Para ver actividades de agilidad mental haga clic aquí.

 

Categorías
Blog Estudiantes Expresiones prácticas Expresiones prácticas-profesores Ideas para profesores Intermedio-leng-est Intermedio-leng-profe

Hábitos de la gente altamente efectiva

Primero, es importante que cada uno se pregunte ¿qué es ser efectivo, eficiente, exitoso? A veces necesitamos pausar un poco nuestras rutinas y preguntarnos qué estamos haciendo y a dónde queremos llegar. La entrada de hoy va a ser un poco diferente, pensando en la actualidad, cómo nuestras vidas han cambiado durante los últimos meses y cómo van a ser a partir de ahora. Nuestros hábitos han cambiado, pero aún buscamos ser eficientes y efectivos bajo nuestras propias reglas ¿Te has preguntado alguna vez cuáles son los hábitos de la gente altamente efectiva?

A continuación te vamos a presentar 9 hábitos para tener una vida más productiva y feliz.

 

Para y reflexiona ¿Qué haces en tu vida para crecer y ser constantemente mejor?



¿Qué quieres lograr hoy?
¿El próximo año? ¿En 10 años?


hábitos de la gente altamente efectiva

 

¿Tienes una rutina clara todos los días?


hábitos de la gente altamente efectiva¿Qué hiciste hoy de diferente? ¿A dónde quieres llegar?


hábitos de la gente altamente efectiva

¿Cómo te sobrepones a los problemas?
¿Qué haces para no perder tu objetivo?


¿Eres de las personas que hace varias cosas a la vez o puedes concentrarte en una sola al tiempo?


Pregúntate: ¿Qué tan importante es el descanso para ti?


¿Qué agradeces hoy?


hábitos de la gente altamente efectiva


No podemos pensar que con estos pasos ya tienes los hábitos de la gente altamente efectiva dominados y mañana serás una persona nueva y renovada, es un proceso que debemos llevar a cabo con dedicación y constancia. Pregúntate todos los días que estás haciendo para llegar a donde quieres estar, ¿estas acompañado de las personas correctas?

Todas las frases son de autor desconocido, no son de nuestra autoría

Para profes:

Y para terminar, les recomiendo usar una de tus clases y llevarles estos consejos y preguntas a tus alumnos. Aprovecha y usa el imperativo, el presente del indicativo, usa el español como una forma de comunicación más profunda y conectada con la realidad y las emociones de tus estudiantes.

 

Categorías
Básico-leng-est Básico-leng-profe Blog Expresiones prácticas Expresiones prácticas-profesores Gramática básica para estudiantes Gramática básica para profesores Gramática para estudiantes Gramática para profesores

Muy y mucho en español – Explicación

 

 

 

Diferencia entre muy y mucho

Muy y mucho en español son intensificadores, lo que quiere decir que dan un extra a lo que estamos diciendo. Pueden ser palabras un poco confusas en español, por eso, te dejo algunas imágenes y explicaciones para que las entiendas mejor.

muy y mucho en español muy y mucho en español muy y mucho en español

Cuándo utilizamos muy

Muy es un adverbio, por tanto, es invariable, es decir, siempre va a ser muy.

Primero, lo vamos a usar para dar un énfasis o aumentar (ya que es un intensificador) una característica. Utilizamos “muy” antes de adjetivos. Por ejemplo:

  1. Ella es muy bonita
  2. El salón es muy grande
  3. Nosotros somos muy fuertes
  4. Él es muy alto

En los ejemplos anteriores tenemos dos adjetivos neutros, uno femenino y uno masculino, observemos que “muy” no varió en ninguna forma. Pero el adjetivo sí tiene que concordar con el sustantivo, como siempre.

Segundo, vamos a utilizar “muy” antes de adverbios .Por ejemplo:

  1. Siempre que tomo café me siento muy mal
  2. Ella hace muy bien su trabajo
  3. Anoche llegamos muy tarde
  4. Hice el escrito muy fácilmente

Como podemos ver, ya que estamos hablando de dos adverbios, ambos son invariables.

Cuándo utilizamos mucho

Mucho (invariable)

“Mucho” puede tener varias formas, primero veremos la forma invariable.

Vamos a utilizar “mucho” después de verbos:

  • Ella trabaja mucho
  • Nosotros comemos mucho
  • No deberías pensarlo mucho
  • Caminamos mucho ayer

Asimismo, lo usamos antes de mayor, menor, mejor, peor, antes y después. 

  • La velocidad mínima autorizada es mucho mayor en este estado
  • Me enteré de la verdad mucho después
  • El crecimiento económico el año pasado fue mucho menor de lo esperado
  • Hay problemas mucho peores en el mundo
  • Hoy me siento mucho mejor que ayer
  • Ellos están en la fila desde mucho antes de nosotros

Antes de más/menos seguidos de adjetivos.

  • Hoy llegamos mucho más tarde que ayer
  • Ella es mucho más amable que yo
  • Nosotros somos mucho menos ecológicos

Mucho/Muchos/Mucha/Muchas

Este segundo uso de mucho, lo vamos a utilizar en los siguientes casos:

Antes de sustantivos.

Importante: Como estamos hablando de sustantivos, la palabra “mucho” debe variar si es masculina, femenina, plural o singular.

¿Tienes todavía problemas con el plural y singular? Ve a nuestra explicación sobre género y número.

  • Tengo mucha hambre
  • Hemos recibido muchas invitaciones
  • Ella tiene muchos animales
  • No tenemos mucho tiempo

Además, vamos a utilizar “mucho” antes de más/menos seguidos de sustantivos.

  • Esta vez vinieron muchos más invitados que la última fiesta
  • Mañana tendremos muchos menos problemas que hoy
  • Esta página web tiene mucha más información que esta otra
  • No podemos aceptar muchas más personas en la inscripción

Para finalizar, recordemos que “muy” y “mucho” en español (y sus respectivas variantes) nos ayudan a aumentar algo que queremos decir. No son palabras estrictamente necesarias, pero su función es darle un énfasis e intensificar las descripciones (ella es muy alta) o las situaciones (tenemos mucho menos tiempo que ayer).

¡Practica completando la siguiente actividad!
Muy y mucho en español