Academia de Español

Actividades y juegos competitivos en clase de ELE

Actividades y juegos competitivos en clase de ELE. El segundo tipo de actividades para que tus estudiantes hablen sin miedo ¡y sin parar!

Las actividades o juegos competitivos son ejercicios que pueden traer mucho dinamismo a tus clases. Es bien sabido que las competencias hacen que afloren el carácter y la personalidad, sin importar la edad de las personas, y esto es precisamente lo que deseamos. Con las competencias podrás conocer un poco más a tus estudiantes, pero lo más importante: podrás retarlos para que usen la lengua para alcanzar un objetivo; y más que eso, retarlos para que la usen bien. Esto hará que puedan practicar lo aprendido en clase, además de poner a prueba sus conocimientos de una forma muy divertida.

Asegúrate de dar muy bien las instrucciones, la explicación y hacer una demostración de lo que deben y NO deben hacer durante la actividad para que esta se desarrolle de la mejor manera. Cuando hablamos de juegos competitivos en clase es importante ser claro para sacarle el máximo provecho a la actividad. Aquí te dejamos un enlace que contiene un artículo muy interesante que profundiza un poco más las ventajas de usar juegos en clase y qué tener en cuenta a la hora de hacer. ¡Dale un vistazo aquí!

Por último, recuerda que todas estas actividades pueden ser adaptadas de acuerdo al nivel de tus estudiantes. ¿Comenzamos?

El banquillo:

Elije algunas palabras que hayas trabajado antes con tus estudiantes o que sepas que ellos conocen. Haz una lista con varios niveles de dificultad (el nivel de dificultad depende del nivel de abstracción de la palabra, así, silla será mucho más fácil que nostalgia).

Pasos:
  1. Divide tu grupo en varios equipos con igual número de miembros.
  2. Coloca una silla al frente de todos de espaldas al tablero.
  3. Uno por uno, cada equipo deberá elegir a uno de sus miembros para ir al tablero y sentarse en la silla. El profesor escribirá una palabra en el tablero que el estudiante en la silla no podrá ver. Su equipo tendrá un minuto para darle pistas para que adivine la palabra. Dependiendo del nivel del grupo puedes establecer varias reglas, como las siguientes:
    -No se pueden decir palabras que empiecen con la misma raíz (si la palabra es agricultura, no pueden decir nada que empiece con agro-).
    -Tampoco se puede señalar.
    -Ni hacer mímica.
    -No hacer sonidos imitando animales o cosas.
    -No hacer dibujos.
  4. Normalmente, puedes permitir que el equipo hable libremente. Quien quiera y cuanto quiera. Sin embargo, esto puede generar que algunos miembros del equipo más inseguros no digan nada. Para evitar esto puedes poner como regla que cada persona del equipo dé una pista y que los miembros participen en orden. Se pueden ayudar entre sí, pero todos deben hablar.
  5. Si el equipo adivina en el tiempo establecido gana punto, de lo contrario, no.
  6. Esta dinámica continúa por el número de rondas que desees y puedes aumentar el nivel de dificultad de las palabras cada 3 o 4 rondas.
  7. La fluidez y rapidez del juego dependerá de tus estudiantes. Aprovecha y revisa significado, pronunciación y uso luego de cada turno cuando los veas confundidos. ¡Hay palabras que no olvidarán!
  8. Si saben qué palabra es, pero no cómo se dice en español, tú decides si les permites o no buscar en el diccionario o en sus notas.
  9. Haz primero una demostración, llama a alguien del grupo para que se siente allí. …

Esta actividad sirve al comienzo de la clase para romper el hielo. En el medio, como estrategia de transición antes de empezar otro tema y también para finalizar una clase que ha sido un tanto pesada. Te animo a que la hagas, ¡vas a ver que es muy divertida!

Esta actividad se disfruta mucho y fluye bien con grupos intermedios y avanzados. Aunque también puedes hacerla con grupos de nivel básico para trabajar un tema específico como oraciones en presente simple o infinitivo.

Por ejemplo: para la palabra restaurante puedes ayudarles con el comienzo de las frases como “lugar para…, lugar donde…”, así ellos podrán completarla usando verbos en infinitivo “lugar para comer, lugar donde hay mesas”. Con la palabra bicicleta, por ejemplo, “cosa para…, cosa de…” para que ellos completen: “cosa para ir a un lugar, cosa con ruedas”.

Actividades y juegos competitivos 1

¡La palabra prohibida!

En este juego de conversación solo hay un ganador. Debes dar a cada participante tres collares, pines o algo visible que pueda usar encima o en la ropa y luego darás la instrucción. Comúnmente se usan tiras de lana con un corazón de papel colgado a ellas que representa las “vidas” o puntos. A cada estudiante se le pueden asignar dos o tres.

Dinámica:

Durante cierto tiempo todos deberán ir por el salón recolectando información sobre cualquier tema o simplemente charlando sobre temas de actualidad, pero nadie puede decir nunca “Sí”. Si un compañero logra que otro diga la palabra podrá quitarle una de sus “vidas”, la cual está representada en el objeto que lleve puesto. Cuando el tiempo acabe, la persona con más vidas gana.

Aún si alguien se queda sin vidas podrá seguir participando normalmente.

Para esto deberás enseñar palabras y expresiones que sirvan como reemplazo a la afirmación “Sí” o puedes incluso darles una hoja en la que estén todas ellas o enviárselas al correo para que las tengan en sus celulares. Por ejemplo, antes de la clase practica con tus estudiantes algunos diálogos en los que usen las siguientes expresiones:

– Ajá

– Claro

– Por supuesto

– ¡Pero claro!

– ¡Cómo no!

– Vale o dale

– Me encanta

– Pero, por favor

– Ciertamente

– Desde luego

– Claramente

– Sin duda

– Efectivamente

– Concuerdo

– Me parece

– De acuerdo

Haz la demostración:

Como siempre, haz la demostración primero. Pídele a alguien que salga al frente y ten una conversación con esa persona delante de todos, hazle una pregunta cuya respuesta crees que sea sí, por ejemplo: ¿tu nombre es _____? O ¿te gusta el chocolate? Cuando la persona lo diga, quítale uno de los collares o lazos que lleva puestos y póntelo tú. Así, todos entenderán que están compitiendo para quitarle vidas a los otros. Haz énfasis en que resulta más fácil hacerlo si la persona está distraída y que para ello deberán entablar una conversación que el otro encuentre interesante. Algunos otros ejemplos son:

  • ¿Tomas agua? Pero claro.
  • ¿Te cepillas los dientes? Claramente
  • ¿Te gusta la música? Desde luego
  • ¿Vas a salir el fin de semana? ¡Claro!

Debes hacer el ejercicio de ejemplificar cada respuesta para que ellos conozcan su pronunciación y se familiaricen con ella. Asimismo, deberás establecer un tiempo límite que será el momento en el que nombres a un ganador. Si hay un empate puedes dar unos minutos más para que alguien intente tomar ventaja, sino serás tú quien decida si hay un “empate técnico” o si todos los empatados son ganadores.

Si deseas que practiquen el sí (por ejemplo, los luso-parlantes tienden a tener dificultad respondiendo con la palabra sí) puedes hacer que, en su lugar, la palabra prohibida sea “No”. Así, les enseñarías palabras de reemplazo como: lo dudo, negativo, de ningún modo, en absoluto, para nada, jamás, nunca… entre otras.

Para incentivar la conversación, puedes crear un cuestionario de acuerdo con el tema que estás viendo en el curso y entregárselo a todos. Lo importante es que haya preguntas cerradas (p. ej., ¿tienes calor?) y de seguimiento (p. ej., ¿Qué vas a hacer mañana?).

Actividades y juegos competitivos 2

¡Corre!

Vamos ahora con el tercero en nuestra lista de juegos competitivos. Este juego es excelente porque puedes hacerlo independientemente de si tus estudiantes son A1 o B2. Se adapta con mucha facilidad y verás que tus chicos lo amarán si tienen alma competitiva.

Pasos:
  • En esta actividad dividirás tu clase en 3 o 4 grupos. Cada grupo deberá hacerse en una fila frente al tablero.
  • Divide el tablero en la misma cantidad de grupo y asígnale un espacio a cada uno.
  • Deberás asegurarte de poner una línea imaginaria en el piso que los que estén en fila no podrán cruzar; Luego, el primero de la fila de cada grupo correrá hacia el tablero (los tres o cuatro estudiantes corren al mismo tiempo) y escribirá lo que el profesor le pida. Puede ser una frase, puede ser el resultado de una operación matemática dicha en voz alta por el profesor, el sinónimo de una palabra dada, cierta cantidad de palabras que empiecen por una misma letra, un número o palabra que haya sido dictada, etc.… lo que se te ocurra. La instrucción puede ser dada oralmente o llevar una presentación lista con los retos o desafíos, esto dependerá de tu objetivo, del tema a tratar y del nivel del grupo.
  • Es posible hacer esta competencia de dos maneras: llevando el tiempo; así el primer equipo que acabe sería el ganador de la ronda; o parando luego de que cada grupo acabe pare revisar.
  • Los estudiantes tienden a querer hacer trampa así que hay que estar muy pendiente.
  • Si el grupo puede ayudar o no al miembro participante será decisión del profesor.

Juegos competitivos como este son muy útiles si quieres revisar una estructura que acabas de ver con ellos; por ejemplo, el presente simple. Puedes hacer que escriban 2 oraciones afirmativas, 2 interrogativas y 2 negativas sin poder repetir verbos, o les das varias imágenes para las cuales ellos deben hacer afirmaciones sobre lo que está sucediendo allí. Hay infinidad de posibilidades. Puedes dar un punto por cada oración correcta en cada ronda y así podrás ir sumando para saber qué equipo gana al final.

Tú decides cuantas rondas deseas hacer, dependiendo del número de estudiantes, recomendamos hacer de dos a tres rondas para que ellos no se cansen y no pierdan la emoción del momento.Actividades y juegos competitivos 3

Esperamos que uses estos juegos competitivos en tus clases y nos cuentes cómo te fue.

Y a propósito, ¿ya viste estas Actividades para argumentar y opinar en clase de ELE?