Academia de Español

Categorías
Estudiantes Gramática intermedia para estudiantes Gramática intermedia para profesores Gramática para estudiantes Gramática para profesores Ideas para estudiantes Ideas para profesores Juegos intermedios para estudiantes Juegos intermedios para profesores Juegos para estudiantes Juegos para profesores

Pretérito perfecto compuesto – explicación y ejemplos

El pretérito perfecto es un tiempo verbal muy usado en el español que presenta un poco más de complejidad que los demás tiempos simples puesto que es un tiempo compuesto por un auxiliar y un verbo principal en participio.

A continuación, exploraremos su estructura, cómo se forma y cuáles son los usos más comunes entre los hispanohablantes, teniendo en cuenta que existen algunas diferencias en su uso dependiendo del país de habla hispana en el que te encuentres. ¿Empezamos?

¿Cómo formamos el pretérito perfecto?

Lo haremos con la forma presente del verbo (auxiliar) haber conjugado (ha, hemos, has, he, junto con un verbo en participio. La formula sería: HABER + VERBO EN PARTICIPIO.

Así, tendremos la siguiente estructura:

pretérito perfecto compuesto

Algunos ejemplos de oraciones con este tiempo son:

  • Yo he cantado con el coro en cinco ocasiones.
  • Ella ha estado conmigo en todos los momentos malos.
  • Nosotros hemos conocido muchos lugares juntos.

Y… ¿Para qué se usa? ¿Qué significa?

Recordemos que cuando estamos aprendiendo un nuevo tiempo verbal aprenderemos, por un lado, la estructura ese tiempo, y por el otro, su uso en contexto, la finalidad que éste posee en el discurso, es decir, qué mensaje transmito al usarlo.

Ahora, veremos los usos “estándar” o formales de este tiempo verbal. Cabe resaltar que en muchas ocasiones los hablantes nativos no usan los tiempos con su uso formal, sino con usos que su comunidad les ha otorgado en el tiempo. No obstante, conocer las normas generales nos dará la capacidad de comprender y utilizar dicha estructura de manera eficaz y contextualizada.

  1. El primer uso del pretérito perfecto compuesto hace referencia a un hecho que ocurrió en el pasado, pero guarda una relación directa con el presente, porque dicha acción, de alguna forma, sigue teniendo vigencia.
    Por ejemplo:
    – Ha hecho mucho calor en estos días. [Es decir, es probable que aún esté haciendo calor en este momento]
    – Me he tomado tres cafés hoy. [Aún es “hoy” y puede que tome todavía más café]
    – 
    Esta planta ha crecido mucho. [Probablemente yo la planté y la vi pequeña, está muy grande en este momento en comparación con como estaba antes]
  2. El segundo uso que listaremos es el de hablar de experiencias de vida. Cuando vamos a contar varios hechos que se han llevado a cabo a lo largo de nuestra vida, usamos el pretérito perfecto.
    Por ejemplo:
    – He viajado por varios países. [La persona está indicando que durante su vida ha podido conocer varios países]
    – Ella ha trabajado en cinco universidades diferentes. [Al referirse a la experiencia laboral, en este caso se indica que la persona estuvo en diversas universidades trabajando, y es probablemente que continúe en alguna de ellas]
    – Vos has colaborado con varios proyectos ambientales, ¿verdad? [Al igual que el ejemplo anterior, al decir “has colaborado” se señala que la persona en su vida participó en varios proyectos, puede que aún lo haga, puede que no. No es posible saberlo con la oración, solo sabemos que sí lo ha hecho en algún momento]
  3. El tercer uso es para hablar de situaciones que ocurrieron en algún momento anterior al actual. *Este uso se da especialmente en España, no es tan común entre los hispanohablantes latinoamericanos.
    Por ejemplo:
    – Hoy en la mañana he hablado con la señora Marta. [Un hecho ya acabado cuya relación con el presente es que ocurrió recientemente. En Latinoamérica sería “Hoy en la mañana hablé con la señora Marta”]
    – Has perdido mis llaves, ¿no es cierto?. [En Latinoamérica sería “Perdiste mis llaves, ¿no es cierto?”]
    – Lo he visto en la calle. [En Latinoamérica sería “Lo vi en la calle”]
  4. El cuarto uso es el de nombrar acciones que han ocurrido en el pasado en repetidas ocasiones, pero para los cuales no especificaremos exactamente cuándo.
    Por ejemplo:
    – He comido sushi muchas veces. [Es algo que ha sucedido varias veces en el pasado, en un momento no determinado]
    *Si vamos a decir el momento específico en que el evento ocurrió podemos usar el pretérito indefinido: Comí sushi dos veces el mes pasado.
  5. El quinto uso que mencionaremos será el de hablar de situaciones futuras.
    Por ejemplo:
    -Hola, Julio. ¿Si nos vemos hoy en la noche?
    -Hola, Lina. ¡Claro!
    -¿Te parece si llego a tu casa a las 7 p.m?
    -Está perfecto. A esa hora ya he llegado. [En este caso, el tiempo verbal es utilizado para referirse a un momento en el futuro en el que ya una acción habrá terminado. Aquí, equivale a que la persona ya estará en su casa]
    Probablemente en Abril ya he terminado la tesis.
    -A las tres puedes pasar por nosotros. A esa hora ya hemos empacado.

Ahora, ¿te parece si practicamos un poco?

Ahora, deberás completar el texto con las palabras correctas, según el sentido. Puedes hacerlo cuantas veces quieras hasta obtener una puntuación perfecta. ¿Lo logras a la primera?

Mira esta entrada sobre el participio pasado: Participio pasado

Categorías
Estudiantes Gramática básica para estudiantes Gramática básica para profesores Gramática para estudiantes Gramática para profesores Profesores ELE

Pasado simple o pretérito perfecto simple – Explicación completa

El pasado simple, también denominado por la norma culta pretérito perfecto simple, es un tiempo verbal usado en español para hablar de eventos que ya terminaron. Estos eventos comenzaron y terminaron en un momento anterior al presente.

Formaremos el pasado simple cambiando la terminación del verbo (acción) que vamos a enunciar. Así, este cambio es el que le indicará al oyente que la acción ya terminó. Por ejemplo:

  • Ayer hice mi tarea.
  • Comimos sushi hace dos días.
  • Mi hermano estuvo conmigo ese día.

Como ves en los ejemplos, en español es posible omitir el sujeto del que se habla. Por ejemplo, en la frase: ayer hice mi tarea se entiende que el sujeto soy YO porque el verbo hice está conjugado en la primera persona del singular.

Las tres acciones de los ejemplos ocurren en un momento anterior al que se habla y el tiempo exacto en el que ocurrió el evento del que se habla puede precisarse o no dependiendo del contexto y del objetivo del hablante. En estos ejemplos se nos indica cuándo ocurrieron los hechos por medio de expresiones de tiempo. En los ejemplos, las expresiones usadas son: ayer, hace dos días, ese día.

Asimismo, es posible hablar del evento sin decir cuándo ocurrió exactamente. Utilizando únicamente el verbo (la acción) conjugado en pasado, el receptor entenderá que es un evento que ya terminó. Por ejemplo:

– ¿Has salido de tu casa?

– Sí, fui donde mi abuela.

En este caso sabemos que la persona visitó a su abuela en algún momento, pero no es claro cuándo, tal vez porque el hablante no quiere que se sepa o porque no es relevante para la conversación. El verbo fui está en pasado así que comprendemos que el evento ya pasó.

Terminaciones de los verbos en español

Ahora, el español tiene unas terminaciones específicas para el pasado simple o pretérito perfecto simple que cambian de acuerdo al pronombre. Este tiempo no posee una única terminación utilizada para todos (como es el caso de la terminación -ed del inglés).

Así, podremos ver que hay un patrón de conjugación dependiendo de la terminación del verbo. En español, los verbos se agrupan por su terminación. Hay tres terminaciones que caracterizan a los verbos en español sin conjugar, estas son: -ar, -er, -ir. De esta forma el verbo cantar pertenecería al primer grupo, el verbo comer al segundo grupo y el verbo vivir al tercero.

Entonces, para aprender a conjugar los verbos en pasado simple o pretérito perfecto simple, primero vamos a identificar las tres terminaciones existentes, y luego veremos cómo se conjugan los verbos de cada terminación en el pasado.

Primero, veamos los verbos terminados en -AR y cómo los conjugaremos para hablar de acciones terminadas.

pretérito perfecto simple

Luego, los verbos terminados en -ER e -IR, ya que para el pasado sus terminaciones son las mismas. Veamos:

pretérito perfecto simple

pretérito perfecto simple

Estos verbos que acabamos de ver, que pueden ser agrupados y cuya conjugación sigue un patrón claro y predecible son llamados VERBOS REGULARES.

Ahora, existen otros verbos que no hacen parte de estos grupos porque a pesar de terminar en -AR, -ER o -IR no siguen un patrón de conjugación como el anterior.

Verbos irregulares

A continuación, te mostramos algunos de los verbos irregulares más usados:

  • Ser
    Yo fui
    fuiste
    Él/Ella/Usted fue
    Nosotros/Nosotras fuimos
    Ellos/Ellas/Ustedes fueron
    Vos fuiste
    Vosotros fuisteis

    Yo fui muy disciplinada en el colegio, pero en la universidad me descuidé.

  • Estar
    Yo estuve
    estuviste
    Él/Ella/Usted estuvo
    Nosotros/Nosotras estuvimos
    Ellos/Ellas/Ustedes estuvieron
    Vos estuviste
    Vosotros estuvisteis

Mi amiga estuvo conmigo todo el tiempo cuando la necesité.

  • Ir
    Yo fui
    fuiste
    Él/Ella/Usted fue
    Nosotros/Nosotras fuimos
    Ellos/Ellas/Ustedes fueron
    Vos fuiste
    Vosotros fuisteis

Nosotros fuimos juntos al hospital a visitar a mi tío.

  • Hacer
    Yo hice
    hiciste
    Él/Ella/Usted hizo
    Nosotros/Nosotras hicimos
    Ellos/Ellas/Ustedes hicieron
    Vos hiciste
    Vosotros hicisteis

Vos no hiciste la tarea y ahora querés que te la pase. ¡Olvidalo!

  • Tener
    Yo tuve
    tuviste
    Él/Ella/Usted tuvo
    Nosotros/Nosotras tuvimos
    Ellos/Ellas/Ustedes tuvieron
    Vos tuviste
    Vosotros tuvisteis

Ella no tuvo el valor de decirle la verdad, así que yo lo hice.

También existe, dentro del grupo de verbos irregulares, un grupo que se reconoce por variar un poco más. Los verbos de este grupo sufren, dentro de la conjugación y de forma aleatoria, cambios vocálicos y consonánticos. ¿Cómo así? hay un cambio “inesperado” en su forma que se da con el fin de que haya un sonido armonioso en la conjugación. Algunos ejemplos de estos cambios son:

Verbo sentir
Yo sentí
sentiste
Él/Ella/Usted sintió
Nosotros/Nosotras sentimos
Ellos/Ellas/Ustedes sintieron
Vos sentiste
Vosotros sentisteis

Observemos como se modifica la vocal cuando se conjuga en la tercera persona del singular.

Verbo leer
Yo leí
leíste
Él/Ella/Usted leyó
Nosotros/Nosotras leímos
Ellos/Ellas/Ustedes leyeron
Vos leíste
Vosotros leísteis

Veamos cómo en el caso del verbo leer al conjugarlo en pasado sufre un cambio significativo y se agrega la consonante y en algunas de las personas.

Verbo decir
Yo dije
dijiste
Él/Ella/Usted dijo
Nosotros/Nosotras dijimos
Ellos/Ellas/Ustedes dijeron
Vos dijiste
Vosotros dijisteis

Como puedes ver, en el caso del verbo decir se da un cambio más drástico ya que hay cambio consonántico y también vocálico. Este cambio se aplica en todos los pronombres que ven un cambio de e por i y una adición de la letra j (jota).


Practica con las siguientes actividades

*Historias adaptadas de Fundación Universitaria María Cano y Notimerica, respectivamente

Practica la comprensión auditiva y la escritura con esta Actividad diseñada para nivel A1.

Y aquí tienes una Actividad de comprensión auditiva (nivel A2) para que practiques con tus estudiantes

 

Para tener una idea más completa de cuáles son los tipos de cambios vocálicos y consonánticos que ocurren en el español y cuáles son los verbos más comunes que sufren estos cambios, te invitamos a ver la siguiente infografía.

Categorías
Estudiantes Pronunciación para estudiantes Pronunciación para profesores

Trabalenguas en español para practicar pronunciación

¿Sabías que los trabalenguas están hechos para practicar sonidos que son difíciles de pronunciar, incluso para los hablantes nativos?

¿Por qué usar trabalenguas para practicar?

Como ya te dijimos, los trabalenguas están diseñados para practicar sonidos difíciles, pero hay otras formas de practicar, entonces, ¿por qué usarlos?

Primero, pueden ser muy divertidos. Su intención es que te equivoques y tu intención es hacerlo lo más rápido posible sin errores. Puede ser un ejercicio muy entretenido y descomplicado en clase si eres #profe.

Además, la musicalidad que tienen nos ayudan a que nuestras habilidades de escucha se desarrollen casi sin esfuerzo directo. Porque cuando estamos menos enfocados en el significado de lo que decimos y más en su sonido, estamos practicando nuestras habilidades de habla y de escucha sin interrupciones de significado, lo que puede ser muy útil.

Sin más preámbulo, te traemos algunos de los trabalenguas más comunes para que practiques un poco esos sonidos que hacen del español, el español.

Escucha y repite estos trabalenguas y practica la pronunciación en español. ¿Te atreves?

¿Lo lograste?

En Academia de español siempre estamos buscando mejorar nuestro contenido para profesores y estudiantes de español como lengua extranjera (ELE), cuéntame qué te gustaría ver en nuestra página, puedes escribirme a contacto@academia-de-espanol.com. También, suscríbete a nuestra lista de correos y no te pierdas ninguna de nuestras novedades.

trabalenguas

Categorías
Básico-leng-est Estudiantes Expresiones prácticas Gramática básica para estudiantes Gramática para estudiantes Ideas para estudiantes Ideas para profesores Vocabulario para estudiantes Vocabulario para profesores

La familia de Adelaide – Rutinas de familiares – Presente de indicativo en español

Una de las mejores formas para aprender y realmente hablar un idioma es poner en contexto lo que aprendemos, para eso, podemos hacer uso de textos cortos en español, así que para eso precisamente te traemos este texto corto sobre la familia de Adelaide.

Para comenzar, cuando queremos describir nuestro entorno o las personas que están a nuestro alrededor debemos usar los verbos en presente del indicativo. Veamos el siguiente párrafo para entender en contexto cómo hacer la descripción de nuestro ambiente próximo.


La familia de Adelaide

Hola, me llamo Adelaide y tengo 20 años, vivo con mi familia y hoy quiero hablarles sobre ellos. Mi familia y yo vivimos en México en una casa muy grande. Mi familia está conformada por mi mamá, mi papá, mis tres hermanos y yo, que soy la menor.

Cada uno de ellos tiene una rutina muy diferente, mi papá, Diego, es vendedor y trabaja muchas horas, pero ama su trabajo y siempre llega cansado pero feliz.

Mi mamá, Ana, es abogada, trabaja todo el día en los juzgados y siempre nos cuenta las historias más curiosas de su día.

Después mi hermano mayor, Sergio, tiene 28 años, trabaja como vendedor al igual que mi papá, pero creo que no le gusta mucho su trabajo, él quiere ser surfista profesional.

También mi otro hermano, David, tiene 26 años y está comenzando su maestría en estudios lingüísticos, siempre le gustaron los libros, los idiomas y esas cosas.

Mi hermana, Gabriela, tiene 24 años y acaba de graduarse de la universidad, ella estudió ingeniería civil y comenzó su práctica profesional hace dos meses, creo que nunca la vi tan cansada.

Para terminar vengo yo, Adelaide, como ya les dije, tengo 20 años, comencé en la universidad hace 1 año, estoy estudiando literatura porque mi gran sueño es ser una escritora famosa y reconocida en todo el mundo.


Cómo describir nuestro entorno

Verbos útiles:
  • Vivir
    • Yo vivo
    • Tú vives
    • Él/Ella/Usted vive
    • Nosotros vivimos
    • Ellos/Ellas/Ustedes viven
  • Trabajar
    • Yo trabajo
    • Tú trabajas
    • Él/Ella/Usted trabaja
    • Nosotros trabajamos
    • Ellos/Ellas/Ustedes trabajan
  • Estudiar
    • Yo estudio
    • Tú estudias
    • Él/Ella/Usted estudia
    • Nosotros estudiamos
    • Ellos/Ellas/Ustedes estudian
  • Comenzar
    • Yo comienzo
    • Tú comienzas
    • Él/Ella/Usted comienza
    • Nosotros comenzamos
    • Ellos/Ellas/Ustedes comienzan
  • Tener
    • Yo tengo
    • Tú tienes
    • Él/Ella/Usted tiene
    • Nosotros tenemos
    • Ellos/Ellas/Ustedes tienen
  • Gustar 
    • A mí me gusta
    • A ti te gusta
    • A él/ella/usted le gusta
    • A nosotros nos gusta
    • A ellos/ellas/ustedes les gusta
  • Ser
    • Yo soy
    • Tú eres
    • Él/Ella/Usted es
    • Nosotros somos
    • Ellos/Ellas/Ustedes son
  • Estar
    • Yo estoy
    • Tú estás
    • Él/Ella/Usted está
    • Nosotros estamos
    • Ellos/Ellas/Ustedes están

Ejercicio de comprensión de lectura


 

Categorías
Estudiantes Expresiones prácticas Expresiones prácticas-profesores Gramática intermedia para estudiantes Gramática intermedia para profesores Gramática para estudiantes Gramática para profesores Intermedio-leng-est Intermedio-leng-profe

Verbos en modo imperativo en español

Usamos los verbos en modo imperativo para expresar órdenes, consejos, sugerencias o peticiones directas:

  • Órdenes:
    • Haz tu tarea
  • Consejos: 
    • Tienes mucha fiebre, ve al médico
  • Sugerencias:
    •  Aprovecha el tiempo libre y aprende un nuevo idioma
  • Peticiones directas
    • Alimenta a mis perros mientras estoy de viaje, por favor.

Conjugación

Los verbos en imperativo solo pueden conjugarse para tú, usted, nosotros, ustedes y varía cuando es afirmativo y negativo.

Para los verbos regulares las terminaciones son las siguientes:

-ar -er -ir
Tú: cant-a

Usted: cant-e

Nosotros: cant-emos

Ustedes: cant-en

Tú: aprend-e

Usted: aprend-a

Nosotros: aprend-amos

Ustedes: aprend-an

Tú: viv-e

Usted: viv-a

Nosotros: viv-amos

Ustedes: viv-an

verbos en modo imperativo

Cuando las órdenes o sugerencias son negativas, la conjugación de cambia, para formarla, tomamos la conjugación de usted y le adicionamos una s al final. Las demás conjugaciones permanencen igual, solo debemos agregar no antes del verbo.

verbos en modo imperativo

 

-ar -er -ir
Tú: No cant-es

Usted: No cant-e

Nosotros: No cant-emos

Ustedes: No cant-en

Tú: No aprend-as

Usted: No aprend-a

Nosotros: No aprend-amos

Ustedes: No aprend-an

Tú: No viv-as

Usted: No viv-a

Nosotros: No viv-amos

Ustedes: No viv-an

Verbos irregulares

Los verbos irregulares suelen tener sus propias reglas de conjugación, debemos aprenderlos de memoria, a continuación te presentamos algunos de ellos.

En el caso de los imperativos de los verbos irregulares en forma negativa, se mantiene la misma regla de los verbos regulares para la segunda persona del singular (tú). Solo debemos tomar la conjugación de usted y agregarle una s al final.

verbos en modo imperativo verbos en modo imperativo

Casos especiales

Como puedes ver en la entrada de Pronombre de complemento de objeto directo e indirecto, el imperativo es uno de los casos en los que los pronombres deben ir al final del verbo y forman una sola palabra.

Ejemplos:

  • Lee el libro
    • Léelo
  • Haz la tarea antes de dormir
    • Hazla antes de dormir
  • Alimenta a los gatos
    • Alimétalos

Nota importante:

Los verbos en modo imperativo deben conjugarse sin el pronombre personal, es decir, no decimos tú haz la tarea, sino haz la tarea.


¡Profesores! Encuentren aquí un juego para practicar el imperativo en sus clases.

Te recomendamos también estas actividades de ProfedeEle: Imperativos.

Categorías
Estudiantes Gramática intermedia para estudiantes Gramática intermedia para profesores Gramática para estudiantes Gramática para profesores Ideas para estudiantes Ideas para profesores

Infografía – Pasado simple – Verbos irregulares

Antes de estudiar los verbos irregulares en pasado simple, recordemos para qué utilizamos este tiempo. También denominado por la norma culta pretérito perfecto simple, es un tiempo verbal usado en español para hablar de eventos que ya terminaron. Estos eventos comenzaron y terminaron en un momento anterior al presente.

¡Hagamos memoria!
Este tiempo lo usamos cuando la acción de la que hablamos sucedió en el pasado y en un tiempo terminado, es decir, que no existe posibilidad alguna de que esa acción tenga implicación en el tiempo presente. Por ejemplo:

Ayer cociné para toda mi familia.

No quiere decir que nunca más voy a poder cocinar para mi familia, sino que el tiempo en el que esa acción ocurrió está terminado, en este caso: ayer.

Lo mismo ocurre con tiempos como: la semana pasada, el mes pasado, el año pasado, el siglo pasado y así sucesivamente, el punto es que el momento en el que la acción ocurre ya no existe en el presente.

Primera lección sobre los verbos irregulares en español conjugados en pasado simple. Échale un vistazo a la siguiente infografía y ¡practica hablar en pasado!

verbos irregulares en español

A continuación, puedes hacer los siguientes ejercicios y practicar tus conocimientos.

verbos irregulares en español

Además, te recomendamos las siguientes infografías para que sigas estudiando:

 

Actividades

Ejercicios A1 online – pasado simple (pretérito perfecto simple)

Ejercicios A2 online – pasado simple (pretérito perfecto simple)

 

Categorías
Estudiantes Gramática básica para estudiantes Gramática básica para profesores Gramática para estudiantes Gramática para profesores Ideas para estudiantes Ideas para profesores

Diferencia entre los verbos ‘Haber’ y ‘Tener’

Primero debemos saber que cuando queremos describir un entorno o una situación podemos utilizar los verbos haber y tener, pero tenemos que tener en cuenta que ambos son y se usan de maneras diferentes, veamos:

Haber Tener
  • En mi casa hay 3 cuartos
  • Mi casa tiene 3 cuartos  
  • En mi ciudad hay muchos árboles
  • Mi ciudad tiene muchos árboles
  • Aquí hay un lugar disponible
  • El cine tiene muchos asientos
  • En la empresa en la que trabajo hay 300 empleados
  • La empresa en la que trabajo tiene 300 empleados

¿Qué podemos concluir?

El verbo haber lo usamos cuando queremos expresar existencia. Este verbo es impersonal, lo que quiere decir que solo se conjuga en la tercera persona del singular (él/ella/usted). No podemos decir habemos muchas personas en la habitación. Este uso es incorrecto, debe ser hay muchas personas en la habitación.
Una pista que podemos usar para identificar cuándo usar el verbo haber es que normalmente mencionaremos el lugar en donde está el objeto que voy a mencionar. Entonces encontraré frases como “En mi casa”, “En el trabajo de Luis”, “En la habitación”. Esto nos ayudará a identificar que podemos usar este verbo.

Por otro lado, el verbo tener lo usamos para denotar pertenencia. A diferencia de haber, tener no es impersonal y debe conjugarse según el “poseedor”. Por ejemplo: tengo una habitación extra en mi casa, o mi casa tiene una habitación extra. Este último ejemplo podríamos decirlo también con haber: en mi casa hay una habitación extra. Tenemos opciones.

Mención especial: haber que – tener que

Haber que

Es algo necesario u obligatorio que se toma en el sentido universal, es decir, si digo “hay que tener buena ortografía” quiero decir que todas las personas deberían hacerlo. Otros ejemplos:

  • Hay que comer bien;
  • Tambien hay que estar atentos a las normas;
  • Y hay que hacer más ejercicio.

A pesar de ser una perífrasis verbal, la conjugación del verbo no cambia, es decir, siempre debe conjugarse en la tercera persona del singular: hay

Tener que

Esta expresión es similar solo que en este caso lo necesario u obligatorio está dirigido a alguien en específico, es un deber, una obligación de esa o esas personas.

  • Tienes que parar de fumar – (Tú tienes que hacerlo)
  • Tenemos que llegar temprano a la reunión – (Somos nosotros los que tenemos que llegar temprano)
  • Él tiene que aprender a cocinar si quiere vivir solo – (Es una obligación solo de él)
Ejercicios

¡Para terminar, practica un poco con estas actividades!

Categorías
Estudiantes Gramática básica para estudiantes Gramática básica para profesores Gramática para estudiantes Gramática para profesores Intermedio Profesores ELE

Verbo gustar en español

El verbo gustar en español es uno de los que presenta más problemas a los estudiantes de español como lengua extranjera, esto se debe a que tiene una forma diferente a la mayoría de los idiomas. Por ejemplo, en inglés y en portugués uso la estructura sujeto + verbo gustar + complemento como I like chocolate y eu gosto de chocolate, en español no funciona así, es como si fuera al contrario.

Para conjugar los verbos gustar, interesar, encantar, entre otros tenemos que usar una estructura diferente. 

  • (A mí) me gusta el chocolate
  • (A ti) te gusta el chocolate
  • (A él/ella/usted) le gusta el chocolate
  • (A nosotros) nos gusta el chocolate
  • (A ellos/ellas/ustedes) les gusta el chocolate
  • (A vos) te gusta el chocolate
  • (A vosotros) os gusta el chocolate

Las palabras entre paréntesis son opcionales y, por lo general, denotan énfasis en la persona que siente el gusto. Por ejemplo, cuando no hay contexto suficiente para saber de quién estamos hablando.

  • -A María le gusta mucho salir a pasear los domingos.
  • -Sí, le gusta también pasar tiempo con su familia.

En la segunda oración ya no necesito mencionar a María de nuevo, porque ya sé que estamos hablando de ella.

Como podemos ver, el orden de las palabras y la forma del verbo es diferente a los otros verbos. La estructura que usamos con este tipo de verbos es la siguiente:

Objeto indirecto, es decir, la persona que tiene el sentimiento.

El verbo gustar en este caso, que concuerda en persona y número con el sujeto.

Sujeto, que es quien causa el sentimiento al objeto indirecto.

Queda así:
Objeto indirecto (puede omitirse), se usa para énfasis Objeto indirecto – Persona con el sentimiento – Obligatorio Verbo Sujeto – Lo que causa el sentimiento
A mí me gusta el chocolate
A ti te gusta el chocolate
A ellos les gusta el chocolate

Como podemos ver, la primera columna (a mí, a ti, a ellos) es opcional, pero la segunda columna es obligatoria, por ejemplo, puede decir “A mí me gusta la tecnología”, “A Juan le gusta la pintura” o “Me gusta la tecnología”, “Le gusta la pintura”, pero no puedo decir “Gusto de tecnología” o “Juan gusta la pintura”.

El verbo gustar solo va a cambiar cuando la cuarta columna, el sujeto que causa el sentimiento, cambie. Por ejemplo:

Objeto indirecto (puede omitirse), se usa para énfasis Objeto indirecto – Persona con el sentimiento – Obligatorio Verbo Sujeto – Lo que causa el sentimiento
A mí me gustan los dulces (plural)
A ti te gusto yo
A ellos les gustas

El verbo tiene que concordar con el sujeto, que en el caso de este tipo de verbos va a estar, por lo general, al final. Cuando el sujeto es un verbo, es decir, una acción, la concordancia siempre va a ser en singular. Por ejemplo: A mí me gusta cantar.

Veamos los siguientes ejemplos que pueden ser un poco confusos:

  • Me gustas tú
  • Yo le gusto a Camilo – A Camilo le gusto yo

En la primera oración “Me gustas tú” quiere decir que tú (sujeto) me generas un sentimiento de gusto a mí (objeto directo). Yo tengo sentimientos por ti.

En la segunda oración, “Yo le gusto a Camilo” ya es un poco diferente. ‘Yo’ es el sujeto y Camilo es quien genera el sentimiento, en esta situación el sujeto puede ir tanto al frente como al final de la oración.

Otros verbos

Estas reglas que vimos hasta ahora aplican para otros verbos como aburrir, agradar, alegrar, dar asco, doler, encantar, importar, entre otros.

  • Me aburren las películas de acción
  • A ti te agrada pasear por el parque
  • A Camilo y Andrés les alegra tener un gato
  • Me da asco la comida cruda
  • A ella le duelen las rodillas
  • Me encantan los animales
  • A él le importa tu opinión

También tenemos que tener en cuenta que la estructura debe mantenerse sin importar el tiempo verbal de la oración:

  • Me gustaba cocinar cuando vivía sola
  • A ella le han dolido las palaras que dijiste
  • No me gustó la película
  • A ellos no les importará lo que digas
  • Espero que te haya gustado la comida

Encuentra esta información en esta infografía sobre el verbos gustar en español.

¿Quieres practicar un poco? Aquí hay un juego para ti:

 

Categorías
Ideas para estudiantes Ideas para profesores Profesores ELE

3 formas de estudiar español (o cualquier idioma) desde casa

Cuando debemos o queremos estar en casa, es importante que no perdamos el ritmo de nuestros estudios. Encontrar actividades para hacer en nuestra casa nos ayuda a mantener nuestros cerebros y cuerpos activos y estudiar español puede ser una excelente forma de pasar el tiempo.

Por eso, en la entrada de hoy vamos a hablar de 3 actividades que podemos hacer para practicar la lengua extranjera de nuestra preferencia.

1

Películas, series y videos

Todos sabemos que ver películas y series en el idioma que estamos aprendiendo es una excelente estrategia, pero hay varias cosas que debemos tener en cuenta. Como, por ejemplo, el nivel en el que estamos – Básico, intermedio o avanzado: ¿Qué puedes hacer según tu nivel?

Básico: 

Vas a ver las películas o series en español o el idioma original con subtítulos en tu idioma. ¿Cuál es el objetivo? No es solo ver para entretenerse, vas a ver prestando mucha atención a las palabras que consigas entender, busca las palabras que escuches, repítelas y apréndelas. Usa también las series y las películas para aprender expresiones.

Intermedio: 

Ve las películas en español o en el idioma original con subtítulos en español. El objetivo es que prestes atención a la pronunciación, a las palabras que conozcas y a las palabras que no. Aprovecha para aprender expresiones e intentar identificar los diferentes acentos.

Avanzado:

Ve las películas en español o en el idioma original con subtítulos en español, para un toque de dificultad extra no uses subtítulos en absoluto. Identifica los acentos, las expresiones, las palabras. Como dato, las películas de comedia son un excelente género para practicar, el humor es algo que cambia muchísimo según el idioma. Cuando entendemos las bromas podemos decir que realmente tenemos un nivel avanzado.

2

Música

Además de estudiar español con películas, también podemos usar la música. Al igual que con las películas y series, no debemos escuchar solo para entretenernos. Entonces ¿qué podemos hacer?

  • Busca la letra de la canción en Internet, léela al mismo tiempo que escuchas la canción, intenta cantarla también.
  • Memoriza la letra y ¡canta con el alma!
  • Crea una lista de reproducción en Spotify, Deezer, Apple Music o tu streaming favorito con todas las canciones y cantantes en español que te gusten.
  • Usa aplicaciones como Smule, StarMaker, entre otras en las que cantas y haces un video. Comparte en redes sociales, reta a tus amigos, ¡hazlo divertido!

3

Podcasts

Este punto va a ser solo para personas que deseen estudiar español con un nivel avanzado. Una de las cosas más importantes que debemos recordar cuando estamos en el proceso de aprendizaje de un idioma es que un idioma nuevo es un mundo nuevo de información, cultura e historias. ¿Qué te parece buscar un podcast sobre uno de tus temas favoritos? Historia, ciencia, deportes, moda, noticias, filosofía, Feng Shui, psicología, fantasía, datos curiosos… son tantas las opciones que no tenemos excusa. Busca un podcast con el que te identifiques, escúchalo, aprende palabras y expresiones nuevas mientras aprendes sobre otro tema que te apasione.

Espero que estos tips les sirvan y encuentren mucha información importante y mucha diversión mientras aprenden.

Ve también: Pronunciación de la R en español

Categorías
Estudiantes Gramática básica para estudiantes Gramática básica para profesores Gramática para estudiantes Gramática para profesores

Video – Pasado simple: verbos regulares

Todo lo que necesitas saber sobre la conjugación en pasado simple de los verbos irregulares en español.